Valencia (16-09-2019). Asindown da la bienvenida a la Semana Europea de la Movilidad para hacer frente a la crisis ambiental que nos aborda y a las consecuencias del cambio climático. La Fundación se suma a esta iniciativa reclamando un acceso universal que garantice el acceso de todas las personas, sean cuales sean sus condiciones físicas, intelectuales o su contexto social.   Más de 3000 calles, 133 estaciones de metro y las más de 100 líneas que recorren nuestra ciudad aún no incorporan la universalidad. En la tarea continua de inclusión plena en la sociedad y en todas las cotidianeidades que ésta incluye, Asindown ha detectado la necesidad de abordar de manera urgente nuestro sistema de transporte público y paneles de información callejera que no cuentan con una imprescindible perspectiva de inclusión:  la discapacidad intelectual y la accesibilidad cognitiva   Susana Tebar, educadora de la Fundación hace un especial hincapié en como la interpretación de los planos de nuestra red de transporte se antoja tremendamente compleja y carece de ese punto de vista que debe incluir una adaptación cognitiva profunda. “La carencia de entornos accesibles cognitivamente significa la vulneración del derecho a la movilidad del colectivo con el que trabajamos, con la enorme repercusión que ello  implica tanto en su día a día, como en las posibilidades futuras de desarrollo y participación ciudadana.”   Desde Asindown, se considera que nuestras ciudades necesitan una importante transformación hacia una verdadera universalidad del transporte. Esta debe pasar por una fase de diagnóstico en la que los profesionales en el tratamiento de la discapacidad intelectual establezcan las carencias de nuestro sistema de transporte y calles.  “Planos, cartelería de nuestras calles, megafonía, paradas y estaciones, máquinas expendedoras de billetes de transporte; necesitan de una adaptación cognitiva para que nadie quede excluido, para que en el avance hacia ciudades más sostenibles nadie se quede fuera.” ha explicado Tebar.   Desde Asindown se va a continuar trabajando por ciudades más accesibles, sostenibles y por la protección del medio ambiente. Para lograr ciudades inclusivas y un transporte público universal debemos cambiar el enfoque, pensar en la cotidianeidad de una persona con Síndrome de down u otro tipo de discapacidad intelectual. Pensar en sus necesidades para moverse en nuestra ciudad. Una ciudad inclusiva no debe dejar a nadie atrás.  

Entradas relacionadas

Top